ULTIMAS NOVEDADES

FALLAS DE SEÑAL

Lentitud en el envío de correos, demoras al actualizar un estado, señales que en determinado momento y en un lugar específico no responden en la red de datos. Estos temas se están convirtiendo en una constante en los servicios de telefonía móvil del país, pero según los expertos no pasa solo en Colombia, sino en el mundo y se da por varias razones.

Hay que aclarar que las horas pico en el servicio de la red de datos de las empresas de telefonía celular no son las mismas que conocemos se dan por un trancón en una vía a la hora de entrada o salida de los conductores a sus destinos.

Leonardo Betancur, docente de la Facultad de Ingeniería de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), de la Universidad Pontificia Bolivariana explica que las horas pico en la telefonía celular se dan por la cantidad de personas que están en una zona específica. “Por ejemplo la milla de oro de El Poblado es una zona muy densamente poblada en el horario laboral, hay mucha gente en horario de oficina y en horario de almuerzo ciertas zonas se saturan de personas pero es el movimiento normal de la gente que se mueven en el día a día y a su vez tienen a la mano un dispositivo celular”, afirma.

“Las horas pico en la noche en las redes de datos están en los hogares de las personas, porque las zonas residenciales son los sitios que demandan tráfico fijo para las redes celulares. Esas horas hay que localizarlas por tiempo y lugar, otro ejemplo es que los fines de semana en los centros comerciales los picos de envío de datos se dan desde el medio día hasta las 6:00 de la tarde. Igual pasa en los partidos de fútbol, en el estadio hay hora pico cuando hay aglomeración de gente”, explica.

Técnicamente la red de un operador funciona por lo que se conoce como celda, una celda es un área de cobertura de un sistema de radio celular. “En una celda cabe un número de usuarios, un operador diseña la celda dependiendo de cómo están distribuidos sus usuarios en determinada área geográfica. Hay lugares que pueden ser muy densos a nivel urbano entonces la cantidad de personas que habitan esa zona varia de acuerdo a su actividad (...) un operador diseña su red para un trabajo promedio no para la peor hora, si lo diseñaran para la peor hora les saldría mucho más costoso porque deberían invertir mucho dinero en infraestructura, esto pasa en Colombia, Estados Unidos, Europa, en general, en cualquier parte del mundo”.

Es una realidad que confirma el especialista y que no se puede obviar, “los operadores celulares gastarían demasiado dinero en prestar un servicio perfecto y al final quien pagaría dichos costos serían los usuarios con un servicio que quien sabe si puedan pagar”, dice Betancur.

La avalancha digital es otro tema que influye en dicha congestión. El informe Cisco VNI (Visual Networking Index) 2011-2016 destaca distintos factores como los principales responsables de la evolución del tráfico IP: “el creciente número de dispositivos conectados. La proliferación de tablets, teléfonos móviles y otros dispositivos y conexiones máquina a máquina (M2M) está incrementando la demanda de conectividad. En 2016 habrá cerca de 18.900 millones de dispositivos conectados a la Red a escala mundial, casi 2,5 conexiones por cada persona del planeta”.

Trasladando el tema a Colombia hay que entender que la cantidad de celulares activos que se mueven en el país tienen mucho que ver con dicha congestión. Según las últimas cifras del Ministerio TIC al finalizar el tercer trimestre de 2014, el número total de abonados en servicio de telefonía móvil es de 53.583.664, lo que concluye que hay 112,4 abonados por cada 100 habitantes.

“Nosotros como usuarios cada vez queremos más, esto es un fenómeno mundial, al mejorar la velocidad uno empieza a abusar del contenido. Ya queremos ver la serie de televisión en el celular, ver videos de alta definición, etc. Ese fenómeno es imparable, las estadísticas asustan”, confirma Betancur.

El problema tiene muchas aristas que hacen que no sea de fácil solución, “los usuarios al querer más siempre van a estar inconformes con los servicios, cada vez que hay un usuario nuevo en cualquier dispositivo se cuadriplica la capacidad que necesita, entonces la capacidad que se comparte será más demandada y por ende se hará más lenta, es un problema imparable.”

Otra de las razones es la tramitología, por ejemplo aquella que se da en el país para poner una torre de radiación celular. “Hay que pedir muchos permisos y si una empresa de telefonía quiere poner una estructura hay que respetar normas e ir a varias entidades que demoran mucho tiempo, ubicar infraestructura es un proceso complicado. Eso mejoraría mucho el servicio, pero a la hora que llegan las aprobaciones ya ha pasado mucho tiempo y hay indisposición en los usuarios, este es un fenómeno que se da en Colombia”.

¿Cómo será el futuro de los datos?

Para el especialista este es un problema abierto que está sin resolver, “en estos momentos hay ingenieros, científicos y la comunidad académica que están estudiando el tema desde el punto de vista teórico, práctico y técnico de una forma impresionante”.

Los análisis buscan como brindarle soluciones a los usuarios considerando el crecimiento que se está dando en la telefonía móvil, “las soluciones o son muy costosas o técnicamente no son implementables tan rápido”.

Con este panorama las congestiones que se ven en la red de datos en Colombia parecerían no tener fin, a pesar de ello las compañías hacen las aclaraciones respectivas en sus páginas web:

1. Tigo: “La velocidad de navegación del usuario que adquiera el Producto Internet Móvil Tigo, depende de las condiciones de cobertura de Red Tigo en la cual se encuentre: Cobertura de Red 4G LTE, 4G HSPA+, 3.5G, Cobertura 2.5G (GPRS, EDGE)”.

2. Movistar: “Las velocidades y tiempos presentados por Movistar son valores estimados, las velocidades y tiempos reales dependerán del tipo de equipo, de las condiciones de red y del número de clientes conectados”

3. Claro: “No se garantizan mínimos de velocidad en el servicio ni tampoco que el máximo que pueda obtener sea constante. En zonas sin cobertura 4G LTE, soportará la velocidad de conexión de las redes 2G y 3G.Para el uso de la nueva red 4G LTE, el usuario tendrá que tener un Equipo LTE en Banda 7 o 2500 MHz, una SIM Card 4G LTE o USIM y una versión de Software LTE”.

FALLOS DE S6

El grupo de expertos de seguridad dedicado al análisis de dispositivos en Google, Project Zero, encontró graves fallos de seguridad en el nuevo Samsung Galaxy S6 Edge.

La versión del nuevo terminal de Samsung con sistema operativo móvil Android 5.1 y la interfaz TouchWiz de la empresa surcoreana presentó 11 graves fallos de seguridad, entre ellos, problemas en la descompresión de archivos, escaneo, procesamiento de imágenes y una facilidad impresionante para aumentar el poder de los hackers desde el propio sistema.

Google ya se puso en contacto con Samsung y la compañía surcoreana confirmó que los errores más graves de seguridad ya fueron corregidos durante la última actualización de mantenimiento del mes de octubre y que en noviembre todo estará solucionado.

El programa Samsung Security Update es la respuesta directa del fabricante para mantener sus terminales seguras y conmina a los usuarios a mantener las actualizaciones de sus equipos a la orden para evitar afectaciones por estos fallos de seguridad.

FALLOS EN ANDROID

 

En el último año fueron detectados 415 virus para teléfonos celulares, según un informe de la empresa de seguridad informática Symantec. Y el director de Juniper Networks, otra empresa de software, había vaticinado que “tal como sucedió con la evolución de los virus para PC, los ataques a dispositivos móviles aumentarán y se volverán cada vez más sofisticados”. Ayer, una empresa de seguridad informática estadounidense descubrió una vulnerabilidad en el sistema operativo Android que podría afectar a 900 millones de dispositivos en todo el mundo. En Argentina, de acuerdo a un cruce de datos, son más de 6 millones de teléfonos los que están equipados con el sistema operativo de Google y que podrían resultar infectados. Según la consultora Carrier, hay 10 millones de smartphones en el país, y de acuerdo a los datos de iCrossing, el 63% de los teléfonos inteligentes argentinos tienen el sistema operativo Android.

La falla fue detectada por la empresa de seguridad informática Bluebox, que difundirá más detalles de su descubrimiento en la feria Black Hat, a finales de julio, en Las Vegas. Pero según anticiparon, el peligro reside en que a partir de esa vulnerabilidad, un hacker podría tomar el control del dispositivo, ya que tiene la capacidad de cambiar el aspecto de cualquier aplicación descargada de manera legítima y transformarla en una infectada.

“El usuario también puede haber descargando una aplicación falsa y usarla sin problemas, pero en realidad esa aplicación en apariencia inofensiva está robando claves o información de los usuarios”, explica Cristian Borghello, director de SeguInfo.

En Android, cada vez que se ejecuta un archivo, se verifica con una firma digital. La falla consiste en engañar esa verificación, explica Borghello. “En teoría, si modificás un solo bit de la firma criptográfica, no podría pasar esa verificación. En este caso han logrado engañarla: la hacen pasar por falsa o se saltean ese procedimiento”, dice Borghello.

Para no caer en la trampa, los especialistas recomiendan descargar aplicaciones que tengan buena reputación en las tiendas oficiales. Además, es importante leer las advertencias de cada aplicación, sobre todo cuando requieren permisos para mandar SMS.

Los especialistas dicen que los hackers ahora atacan a los celulares inteligentes porque se convirtieron en algo masivo: en el último año sus ventas crecieron un 39,6%, y en Argentina ya se venden más que los comunes. Además, en el último año, las ventas mundiales de celulares casi duplicaron a las de PC (686 millones contra 348 millones).

FALLAS EN IOS DE IPHONE 6

Al parecer el bendgate no fue el único defecto del actual smartphone de Apple, ya que la empresa de Cupertino ha puesto en marcha un programa de sustitución para reemplazar la cámara iSight de ciertos iPhone 6 Plus.

Tras haber detectado un problema en un grupo de unidades de iPhone 6 Plus dentro de un cierto rango de números de serie que principalmente fueron vendidos entre el mes de septiembre del 2014 y enero de este año, Apple ha lanzado una campaña donde se remplazarán estas unidades por otras ya sin el desperfecto en la cámara.

¿En qué consiste el problema? Básicamente la falla se encuentra en un componente de la cámara que puede provocar que las fotografías salgan borrosas o desenfocadas.

¿Cómo puedo saber si tengo este problema? Para consultar esto, los usuarios de iPhone 6 Plus deben de ingresar a Ajustes>General>Información y copiar el número de serie y posteriormente ingresar a la siguiente página web donde se podrá comprobar si la unidad que poseen es una de las que tiene este componente defectuoso.

En caso de que su iPhone se encuentre dentro de esta serie, es recomendable que asistan al servicio técnico que Apple les marque en la página para que, gratuitamente, se reemplace la cámara por una nueva. Por cierto, no olviden crear una copia de seguridad ya que el smartphone será borrado.

Aunque su equipo no presente fallas a la hora de usar la cámara, pero sí encuentre dentro de los modelos con esta falla, lo mejor es asistir a un centro de atención para cambiar la pieza, más vale prevenir que lamentar.

Ahora, en cuanto a los iPhone 6 (los de pantalla de 4.7 pulgadas) estos equipos no entran dentro de este programa, ya que su estabilizador óptico es digital.